Se juntaron hace tres diciembres a tocar en las calles, y desde entonces no han parado de viajar, llevando a cada pueblo las músicas populares de América Latina. Weimar Guerra (voz y guitarra), David Echeverri (violonchelo), Johny López (Guitarra), Juan Camilo Botero (flauta) y Sebastián Valencia (percusión) tocan en un formato poco ortodoxo ritmos tan variados como la samba, el son cubano o el tango. Nómadas, inquietos y curiosos han recorrido las calles ofreciendo emociones a los distraídos transeúntes que detienen su marcha ante su música. En esta entrevista cuentan cómo se encontraron en la calle y cómo dejarse llevar por la música los ha llevado a parajes y escenarios inesperados.
Etnias: Iniciamos en la calle, empezamos en la calle, en un diciembre que estábamos con un tiempo libre, entonces esa fue nuestra ocupación: tocar en la calle música decembrina, viajar. Gracias a los gustos musicales de todos quisimos expandirlo a otros géneros, siendo tan melómanos, quisimos hacer un homenaje a la música latinoamericana y colombiana, entonces empezamos a hacer música andina, samba latinoamericana, cumbia, porro, pasillo, etc. En principio eran dos guitarras, violonchelo y dos voces, después llegó la percusión y últimamente la flauta.
Músico.Local: ¿Cómo fue el paso de la música tradicional a sus propias composiciones?Etnias: El grupo siempre ha sido de mucho fluir. Nosotros nos ensamblamos tocando y tocando en la calle. Y esa misma manera de ensamblarnos nos ha traído la música propia. Llegó una idea y empezamos a darle. La primera composición fue un bambuco en honor al oriente antioqueño que es "póngase los zapatos", que empezamos a poner las ideas de cada uno, y fluyó muy fácil, de una manera muy sencilla. La manera de componer nuestra es esa, cada uno pone sus ideas y las unimos, y resultan cosas muy bonitas, y eso ha sido Etnias, cada uno desde sus posibilidades aporta el máximo.

Etnias: Todos, realmente, porque en la calle pasa el niño, pasa el anciano, pasa el jóven, y más por estas épocas decembrinas que nació el grupo. Pasaba todo mundo, pasaba un anciano con su familia, sus hijos, y ellos con sus hijos, entonces eran varias generaciones en las personas que pasaban juntas y esta música se vuelve música para todos. Porque así como vos conocés unos temas decembrinos que nunca vas a olvidar, tus abuelos también los tuvieron y los enseñaron a tus papás, entonces nuestra música es eso. Nuestro eslogan es eso, nosotros viajamos siguiendo el legado musical de los pueblos latinoamericanos.
Disfrutamos mucho de viajar tocando y de hacer el viaje de cuenta de nuestro tocar, pero por la misma energía que vimos en el grupo desde el principio y que vimos que todo fue creciendo y que todo fue fluyendo tan bien, empezó a evolucionar hacia otras cosas: a los escenarios, a las tarimas, a los eventos. Este año tuvimos la oportunidad de tocar en el Festival de la Chicha, en Santuario. Tuvimos la oportunidad de tocar en la noche del Bolero, y en otros espacios. Igual nosotros sabemos que siempre volvemos a la calle, cuando tenemos la oportunidad no nos da pena volver a la calle a hacer música para la gente porque esa es nuestra esencia, pero es una evolución constante, abiertos a todo lo que la música nos quiera regalar.
Etnias: Yo creo que el enfoque principal es la capacidad de asombro de cualquier ser humano. Eso es a lo que creo que apuntamos, consciente o inconscientemente, a encontrar ese detalle que a la persona le dice "¿qué es lo que está sonando?", y que se van hasta donde nosotros estemos y acercarse a interactuar con uno. La relación con la gente y la forma en la que se entabla... La calle es muy peculiar, porque genera una confianza muy férrea entre las personas que trabajan en ella y entre las personas que comparten ese espacio. Entonces así nos conocimos, de hecho las primeras veces que yo (Jaun Camilo) toqué con ellos fue como que yo llegaba a San Antonio (Rionegro) ellos estaban tocando, yo tocaba un par de temas con ellos y yo seguía a hacer lo mío. Pero creo que la forma en la que nos acercamos a la música de una manera tan orgánica porque lo hacemos por gusto, lo hacemos porque lo disfrutamos. Creo que la gente lo entiende y lo siente de la misma forma, que no es tratar de venderles este grupo como un producto, que de alguna forma hay cierta rama del mercado musical que es así: vender productos. Pero pues, creo que esto no es así, y la gente lo nota, y por eso tiene una relación tan íntima con las personas que cada vez que nos contratan, tiene una relación que no es solo, "ah, yo lo escuché tocar", sino que hay una historia detrás de habernos escuchado tocar, y el por qué nos quieren contratar de nuevo. Entonces yo creo que es una forma muy orgánica de conectarse con la gente.
Músico.local: Sé que ustedes son muy nómadas, entonces a veces es un poco difícil pensar en el futuro, pero ¿qué les gustaría seguir haciendo de aquí en adelante?Etnias: El camino nos ha mostrado, siempre nos ha abierto puertas. Siempre hemos tenido esa magia o esa posibilidad que la vida nos ha dado de que pasen cosas cuando no las esperamos. Nosotros hemos llegado madrugados, trasnochados a Andes, tocamos un rato en la calle, y al rato nos está grabando un canal de televisión, una entrevista, sin estarlo esperando. Entonces, el hecho de estar tan conectados nos abre muchas puertas. Obviamente llega un punto, creo que estamos en ese punto, en el que empezamos a pensar en música propia, y decimos, bueno, vamos a grabar. Salir, viajar mucho, recorrer países, estar por fuera, ir generando también un mensaje, seguir haciendo este recuento de toda la música de los ancestros y estar alimentando también como nuestra música propia.
Etnias, su nombre mismo es una proyección, nosotros queremos hacer músicas de todos los pueblos latinoamericanos, queremos aprender. Por eso el viaje lo vemos como algo muy importante. Realmente así hacían los juglares, ellos lo que iban a hacer a un pueblo era a aprender cómo se tocaba esa música y cómo podían interpretar algo de esa cultura, entonces esa es una de nuestras grandes proyecciones, poder viajar y aprender en el viaje para nosotros poder, cuando estemos en los escenarios, transmitir músicas realmente étnicas.
Músico.local: Quisiera que hablaran un poco de "Llueve" la canción que acaban de grabar en el live session.Etnias: La canción salió de una obra de teatro, era una escena en honor a Alejandra Pizarnik, y esta mujer con todos sus demonios y sus tristezas y el contexto cultural en el que estaba. Pues afecta a la dramaturga que escribe la obra, pues ella es también actriz del grupo, y ella escribiendo la obra, le sale este poema. Ella luego se me acerca (Weimar) y me dice que qué podíamos hacer. Yo le dije, bueno, hay que primero, agregarle ciertas palabras, para que pueda ser musicalizado, tenemos que dividirlo por frases. Y empezamos ella y yo juntos en esa construcción de volver ese poema en algo que se pudiera cantar y luego nos sentamos con una guitarra, y empezó a salir la canción, mágicamente, fluyó. En una sentada quedó. Y ya luego se la presento a los muchachos después de hacer el estreno en el teatro, y cada uno empezó a ponerle su toque melódico, armónico, rítmico.
La forma en la que construimos el desarrollo de la canción deja exponer los instrumentos delicadamente y después hay como una explosión de todos los instrumentos, de la voz, de todo el tema que llega a un clímax. Y tiene un aire muy tanguero, muy melancólico, entonces es un montón de matices. Porque si bien genera una sensación de melancolía, también está ese coqueteo del baile del tango, ese jugueteo que lleva el ritmo que el cuerpo no puede evitar.
A mí personalmente (Johny) la canción me encanta, me parece muy bonito que haya surgido ese homenaje a Alejandra Pizarnik, pero yo también la siento como una canción muy del oriente (antioqueño). Si bien es un tango, no es un ritmo tan propio de nosotros, pero en cuanto a la letra, se llama "Llueve" y habla de la melancolía y la lluvia. Y para nadie es un secreto, para quienes somos del oriente, aquí llueve mucho. Todos hemos tenido la experiencia, algún día en la casa, así como de pronto en un momento de soledad con la lluvia, melancolía. Que la melancolía es un sentimiento muy bonito también cuando se sabe sentir, y cuando se sabe disfrutar, ¿por qué no? Entonces la canción es como una catarsis de eso, y tocarla ya juntos es como la melancolía hecha ya de una forma muy bonita en compañía de los amigos.
